CONVOCATORIA ABIERTA

Descarga las bases de la convocatoria asi con los terminos y referencias para desarrollar tu propuesta:

“Tú también construyes Cuenca” (TTCC) es un proyecto de co-creación cuyo objetivo es la transformación de espacios públicos alrededor de instituciones educativas con la actuación de estudiantes, profesores, comunidad y profesionales. Nuestro proceso activo busca implementar procesos de movilidad alternativa y pedagogía urbana para potenciar la salud física y ambiental de la comunidad. Especialmente relevante en la Ciudad de Cuenca donde el 30% de la población es menor a 18 años y más del 50% es menor de 30 años.  

Los accidentes de tránsito y enfermedades derivadas de la contaminación ambiental son los principales factores que afectan la salud de los niños y niñas. En las ciudades, las unidades educativas son las que registran mayor congestión vehicular a sus alrededores a la hora de entrada y salida de clases. Por ello, estos espacios deben ser foco principal de la planificación y movilidad alternativa. La pandemia ha generado una oportunidad de transición, puesto que las políticas han restringido el uso vehicular, impulsando que varias personas hagan uso de sistemas de movilidad alternativa. El contexto del Covid19 permite que transformemos los espacios públicos alrededor de las unidades educativas conjuntamente con los y las estudiantes para que su regreso a clases sea distinto al escenario pre-pandemia.  

A través de talleres y clases participativas, se reflexiona con los estudiantes sobre la importancia del diseño de espacios que favorezcan la movilización de todos y todas. Así mismo se comparten herramientas urbanas que empoderan a los ciudadanos y las ciudadanas -y en este caso, especialmente a los y las jóvenes, sus representantes y los vecinos y vecinas de la zona- para transformar espacios comunes.

Este proceso permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en la ciudad y medir el impacto de sus intervenciones. 

El proyecto es una estrategia a largo plazo para mejorar el espacio público en Cuenca con especial atención, a la "inclusión y a la seguridad como forma de participación" para mejorar los espacios públicos y el uso en ellos en Cuenca como modelo de ciudad Latinoamericana. 

Durante 15 talleres de trabajo conjunto con los y las estudiantes se ha realizado un análisis y levantamiento de datos del área 600m de la Unidad Educativa Nuestra Familia, más información (Anexo 1). La solución a la problemática identificada por los estudiantes es la creación de paradas de embarque/desembarque y rutas hacia la Unidad Educativa Nuestra Familia. 

Es en este punto donde el proyecto TTCC anuncia la convocatoria abierta a todos los creativos que quieren un reto de 3 a 4 meses de intenso trabajo  para diseñar y construcción de la paradas de embarque/desembarque y  las rutas. Los ganadores mantendrán talleres de participativos con los  estudiantes para afinar sus diseños y planificar la construcción participativa.


RECUERDE TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE CONSIDERACIÓN PARA SU PROPUESTA:

La infraestructura de ciudades actualmente beneficia al transporte automotorr, comprometiendo el bienestar de la población y generando espacios hostiles para los niños niñas y adolescentes. 

Estudios a nivel mundial demuestran que la calidad del espacio público en el que crecen los niños y niñas tiene un impacto inmediato en su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Los beneficios de una planificación urbana pensada para niños, niñas y jóvenes (i) se extienden a la población adulta y adulta mayor, (ii) tienen el potencial de aumentar la resiliencia climática de las ciudades y (iii) causan beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo (Urban 95). 

Entendiendo que, para el 2050 se estima que el 70% de niños a nivel mundial vivirán en áreas urbanas y, que en el Ecuador más del 25% de la población tiene entre 0-14 años de edad, Cuenca es además de las ciudades más jóvenes en Latinoamérica (54% población menor a 30 años),   es claro que tanto ciudadanos como planificadores urbanos y gobiernos locales estamos en la obligación de tomar acciones para diseñar y construir ciudades amigables con la infancia, capaces de proveer espacios que permitan mejorar condiciones de vida para todos los niños y niñas, defender sus derechos y de esta manera fomentar un desarrollo saludable que beneficie a toda la población.

En Cuenca, desde el año 1999 se ha intentado implementar políticas públicas que promueven la movilidad alternativa, sin embargo, la priorización de peatones en la elaboración de los planes de movilidad todavía es una necesidad, dentro de los cuales las voces de niños, niñas y adolescentes han sido especialmente descuidados, profundizando las brechas de inseguridad y desigualdad existentes en la ciudad.


Quiénes somos?